afasia.
1. f. Med. Pérdida o trastorno de la capacidad del habla debida a una lesión en las áreas del lenguaje de la corteza cerebral.
anémona o anemona.
1. f. Planta herbácea, vivaz, de la familia de las Ranunculáceas, que tiene un rizoma tuberoso, pocas hojas en los tallos, y las flores de seis pétalos, grandes y vistosas. Se cultivan diferentes especies, con flores de colores distintos.
1. f. Pólipo solitario antozoo, del orden de los Hexacoralarios, de colores brillantes, que vive fijo sobre las rocas marinas. Su cuerpo, blando y contráctil, tiene en su extremo superior la boca, rodeada de varias filas de tentáculos, que, extendidos, hacen que el animal se parezca a una flor.
arriate.
1. m. Era estrecha y dispuesta para tener plantas de adorno junto a las paredes de los jardines y patios.
aster.
1. m. Género de plantas de la familia de las Compuestas, generalmente vivaces, con hojas alternas, sencillas, y flores con cabezuelas solitarias reunidas en panoja o corimbo.
bergamota.
caterva.
1. f. Multitud de personas o cosas consideradas en grupo, pero sin concierto, o de poco valor e importancia. U. t. en sent. peyor.
chirivía.
(Cf. alcaravea).
1. f. Planta de la familia de las Umbelíferas, con tallo acanalado de nueve a doce centímetros de alto, hojas parecidas a las del apio, flores pequeñas y amarillas, semillas de dos en dos, y raíz fusiforme blanca o rojiza, carnosa y comestible.
colimbo.
1. m. Ave palmípeda, con membranas interdigitales completas, pico comprimido y alas cortas pero útiles para el vuelo. Su posición es casi vertical, por tener las patas muy atrás. Vive en las costas de países fríos y se alimenta de peces y otros animales marítimos.
condigno, na.
1. adj. Dicho de una cosa: Que corresponde a otra o se sigue naturalmente de ella; como el premio a la virtud, y la pena al delito.
□ V.
cureña.
1. f. Armazón compuesta de dos gualderas fuertemente unidas por medio de teleras y pasadores, colocadas sobre ruedas o sobre correderas, y en la cual se monta el cañón de artillería.
diletante.
2. adj. Que cultiva algún campo del saber, o se interesa por él, como aficionado y no como profesional. U. t. c. s. U. t. en sent. peyor.
díscolo, la.
dispepsia.
ensalmo.
(De en- y salmo).
epatar.
1. tr. Pretender asombrar o producir asombro o admiración. U. t. c. intr.
histrión.
lacónico, ca.
mácula.
1. f. Anat. Mancha amarilla en la retina, que incluye la fóvea y que contiene gran cantidad de conos para la percepción de los colores.
manido, da.
(Del part. de manir2).
manierismo.
1. m. Estilo artístico difundido por Europa en el siglo XVI, caracterizado por la expresividad y la artificiosidad.
marga1.
(Del lat. marga, voz de or. celta).
1. f. Roca más o menos dura, de color gris, compuesta principalmente de carbonato de cal y arcilla en proporciones casi iguales. Se emplea como abono de los terrenos en que escasea la cal o la arcilla.
marga2.
(De márfega).
1. f. Jerga que se emplea para sacas, jergones y cosas semejantes, y antiguamente se llevó como luto muy riguroso.
miasma.
1. m. Efluvio maligno que, según se creía, desprendían cuerpos enfermos, materias corruptas o aguas estancadas. U. m. en pl.
morillo.
(Del dim. de moro, por las figuras con que suelen estar adornados).
reostato o reóstato.
sentina.
3. f. Mar. Cavidad inferior de la nave, que está sobre la quilla y en la que se reúnen las aguas que, de diferentes procedencias, se filtran por los costados y cubierta del buque, de donde son expulsadas después por las bombas.
súcubo.
1. adj. Dicho de un espíritu, diablo o demonio: Que, según la superstición vulgar, tiene comercio carnal con un varón, bajo la apariencia de mujer.
tanaceto.
(Quizá del gr. ἀθανασία, inmortalidad; cf. port. tanacẽto y tanasia, b. lat. tanacetum, fr. tanaisie).
taracea.
1. f. Embutido hecho con pedazos menudos de chapa de madera en sus colores naturales, o de madera teñida, concha, nácar y otras materias.
xilófago, ga.
(De xilo- y ‒́fago).
zurear.
(De la onomat. zur).